martes, 20 de febrero de 2018



Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
                Plantel Tecámac


PROGRAMA PARA EL ALUMNO SEMESTRE FEBRERO-JULIO

 ACADEMIA: Biología/Ecología
ASIGNATURA: Ecología.
SEMESTRE: Cuarto

FECHA DE INICIO: 16-Febrero-2018                                         FECHA DE TÉRMINO: 31-Julio-2018

A.    Propósito general de la materia: Que el estudiante construya una red cognitiva amplia e integral del concepto de biósfera, bioma y ecosistema (en orden descendente de complejidad); de tal manera que pueda analizar las múltiples relaciones existentes entre la biocenosis y el biotopo. Además, que analice el impacto que tienen las actividades humanas sobre los procesos de la biosfera que a su vez repercuten en el funcionamiento de los niveles ecológicos de organización, así como en su vida cotidiana y que desarrolle competencias que le permitan participar en el cuidado y rescate de su entorno natural, dentro de un contexto ético y estético.

B.    Competencias que se pretende desarrollar:
G-11: Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica con acciones responsables.
·  Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.
·  Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales de daño ambiental en un contexto global interdependiente.
·  Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
D-13: Valora la fragilidad de la biosfera y los efectos de la relación hombre-naturaleza.

C.    Dosificación de los contenidos

PARCIAL
CONTENIDOS CENTRALES
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
PRODUCTO ESPERADO
PERIODO QUE ABARCA
PRIMER PARCIAL
Biosfera
Bioma
Maqueta “De plantitas y animales”
FEBRERO-MARZO
SEGUNDO PARCIAL
Biosfera
Ecosistema
Tríptico “¿Conoces a tus vecinos?”
ABRIL-MAYO
TERCER PARCIAL
Biosfera
Desequilibrio ecológico
Cartel  “¿Quieres cuidar el medio ambiente? ¿Cómo le hacemos?”
JUNIO-JULIO

D. Evaluación


TIPO DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN
PRODUCTOS A EVALUAR
HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN DEL PRODUCTO
CUANTITATIVA I, II Y III PARCIAL
40%
Prueba objetiva
Prueba escrita
40%
Prueba objetiva
Prueba escrita
40%
Prueba objetiva
Prueba escrita
40%
CUALITATIVA I PARCIAL
60%
Remozamiento de áreas verde
Lista de cotejo
20%
Trabajo dentro del aula
Rubrica
10%
Portafolio de evidencias
Lista de cotejo
10%
PRODUCTO I Maqueta
Rubrica
20%
CUALITATIVA II PARCIAL
60%
Remozamiento de áreas verde
Lista de cotejo
20%
Trabajo dentro del aula
Rubrica
10%
Portafolio de evidencias
Lista de cotejo
10%
PRODUCTO II Tríptico
Rubrica
20%
CUALITATIVA III PARCIAL
60%
Remozamiento de áreas verde
Lista de cotejo
20%
Trabajo dentro del aula
Rubrica
10%
Portafolio de evidencias
Lista de cotejo
10%
PRODUCTO III Cartel
Rubrica
20%

El alumno aprobará la asignatura siempre y cuando cumpla con los puntos establecidos. Por acuerdo de la Academia, la calificación mínima aprobatoria es de 7.0 con hasta un mínimo de 80 % de asistencia para obtener una calificación ordinaria. En caso de obtener calificación reprobatoria en dos parciales deberá presentar examen de recuperación.
En el caso de reprobar 3 parciales o tener menos de 80% deberá presentar examen extraordinario el cual tiene un valor del 100 % del total de la calificación.

  1. Evaluación de pruebas de recuperación

ü  Examen: 60 %
ü  Asistencia a asesorías y entrega de apuntes y ejercicios: 40 %

  1. Evaluación de pruebas extraordinarias y titulares de suficiencia
ü  Examen 80%
Nota: Para presentar prueba extraordinaria y titulares de suficiencia es necesario entregar portafolio de evidencias

Nota: por acuerdo de la academia  los alumnos que reprueben un parcial deberán presentar prueba final y sólo tendrán derecho a prueba de recuperación aquellos alumnos que se presenten al 100% de las asesorías y cumplan con las tareas, apuntes y ejercicios realizados durante el semestre.

Los alumnos que pierdan la libreta por cualquier motivo no existirá reposición de la misma

G. Bibliografía sugerida

  • Avendaño, Roberto; Galindo, Alma y Angulo Amada. (2012). Ecología y educación ambiental. Primera edición, segunda reimpresión. Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Escuelas Preparatorias. México pp. 199.
  • Castrejón Alcocer, Alma Delia. (2010). Ecología. ED. BOOK MART, México.
  • Miller, G. Tyler. (2010). Ciencias ambiental, Desarrollo sostenible. CENGAGE LEARNING. México.
  • Pizarro Díaz, Martha. (2010). Ecología. ED. SIENA EDITORES, México.
  • Toledo, Manuel Víctor; Carabias, Julia; Mapes Cristina y Toledo Carlos. (2003). Ecología y autosuficiencia alimentaria. Sexta Edición Editorial siglo XXI. México pp. 118.
  • Vázquez Corral, María Guadalupe. (2010). Ecología. GES. México.
  • Vázquez Conde, Rosaliano. (2004). Ecología y Medio Ambiente Para Bachillerato General. PUBLICACIONES CULTURAL. México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario